La norma pretende hacer efectivo el derecho a la vivienda que recoge la Constitución Española y, para ello, contempla medidas de fomento y estímulo para que salgan al mercado las más de 500.000 viviendas vacías que se calcula que existen en la Comunitat Valenciana.
Además, prevé sanciones a entidades o grandes propietarios que no pongan a disposición sus viviendas vacías, e incluye medidas para evitar desahucios, e incluso, la expropiación de viviendas, aunque esto quedará en suspenso hasta que la ley estatal de segunda oportunidad acabe su vigencia (en mayo de 2017) o se derogue.
Escucha la entrevista en la Cadena Ser a la consellera de vivienda María José Salvador
Los administrados de fincas colegiados han pedido al Gobierno que aclare «definitivamente» el marco legal respecto de la instalación de los contadores individuales de calefacción, ya que la transposición parcial de la Directiva de Eficiencia Energética ha generado «incertidumbre» en las comunidades de propietarios.
En un comunicado, el Consejo General de Colegiados de Administradores de Fincas de España considera que si se va a establecer la obligación de instalar contadores individuales en los edificios con servicios de calefacción centralizados se debe hacer ahora, «ya que es esta la época en la que se toman los acuerdos en las comunidades de propietarios, y hacerlo más tarde determina que la mayor parte de los edificios incumplan los plazos previstos en la directiva, dado que es necesario actuar en cada una de las viviendas afectadas y dicha intervención ha de realizarse cuando la calefacción está parada -en la época estival-«.
Así, señala que plantearán al próximo Gobierno los problemas que está produciendo en las comunidades de propietarios el retraso en la aprobación de la instalación del sistema de medición individual de consumo en las calefacciones centrales y la necesidad de flexibilizar los términos en los que se imponga, en su caso, esta obligación, así como el régimen sancionador aplicable.
Los Administradores de Fincas Colegiados vivimos diariamente el drama personal y familiar de quiénes no pueden hacer frente a un gasto esencial en su vivienda, como el pago de las facturas de energía. Sí podemos decir que la solidaridad de las comunidades de propietarios donde los gastos energéticos se reparten entre todos los propietarios, ha evitado y sigue evitando que muchas familias sufran pobreza energética. Pero no debe de ser la solidaridad colectiva la responsable de garantizar este derecho, sino que la obligación de solucionar estos problemas es de las instituciones públicas, que son las garantes de los derechos fundamentales de los ciudadanos, entre ellos, el derecho a una vivienda digna.
Si bien es cierto que está pendiente la trasposición de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la eficiencia energética en lo referente a la instalación obligatoria de contadores individuales en los edificios con servicios de calefacción centralizados, y que estiman que con esta implantación se producirá un ahorro energético individual y un uso más razonable de la energía, desde nuestro punto de vista no solucionaría el problema de la pobreza energética individual o familiar, dado que quiénes cuenten con pocos recursos económicos tenderán a ahorrar lo más posible en calefacción, e incluso, en muchos casos, ni siquiera la usarán.
Los Administradores de Fincas Colegiados hemos colaborado siempre con las Administraciones Públicas y también lo hemos hecho para intentar solucionar el drama personal y familiar de la pobreza energética, y consideramos que la lucha más eficaz es fomentar y desarrollar la rehabilitación energética integral de los edificios como plan fundamental.
Actualmente es muy difícil iniciar la rehabilitación integral de un edificio por la situación económica y laboral existente en estos momentos, a lo que hay que añadir que el modelo actual de subvenciones a fondo perdido tiene serios inconvenientes, como es el dilatado plazo de tramitación y el hecho de que se cobren siempre a posteriori, una vez concluidas las obras. Esto hace que los propietarios tengan que afrontar un fuerte desembolso inicial que a veces es realmente complicado para un importante número de propietarios, que en ocasiones han de solicitar un préstamo bancario personal.
Por eso, desde el CGCAFE hemos propuesto la búsqueda de sistemas de financiación de las obras de rehabilitación integral de los edificios a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, el Banco Europeo de Inversiones (BEI); posibilitar que las empresas de servicios energéticos, constructoras o gestoras de la rehabilitación perciban directamente, con el consentimiento explícito del cliente, las ayudas de las administraciones públicas; reforzar la Línea ICO para Comunidades de Propietarios y facilitar garantías para las entidades financieras que den créditos para financiar a las comunidades de propietarios para obras de rehabilitación, ante un posible impago del crédito.
Lamentablemente, hay muchas personas que aún no tienen cubierta esta necesidad esencial, especialmente en los países subdesarrollados, pero también en sociedades avanzadas como la nuestra. Es un largo camino, pero seguiremos trabajando en ello porque defendemos que los ciudadanos tienen el derecho a vivir en un entorno seguro, confortable y sostenible.
Publicado por Diario El País 15 de marzo.
Salvador Díez Lloris – Presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España
El título de la jornada, celebrada el 12 de febrero, fue “compañerismo y lealtad”. Acudieron 130 administradores colegiados, entre ellos los representantes de Colegios territoriales de toda la geografía española: Comunidad Valenciana, Madrid, Extremadura, Barcelona i Lleida, Girona, Galicia, Almería, Albacete, Guipuzcoa, Vizcaya, las Palmas de Gran Canaria, les Illes Balears y La Coruña.
“Cada día todos tomamos decisiones y cada una de nuestras acciones tiene una dimensión ética. Y los que tenemos ciertas inquietudes siempre nos preguntamos sobre la idoneidad de nuestra forma de hacer las cosas. Tenemos la necesidad de saber si hemos obrado bien o no. Y eso es precisamente la deontología: etimológicamente la deontología es el estudio de lo conveniente. En nuestra forma de actuar es imprescindible disponer de una referencia, un espacio en el que nos podamos desenvolver sabiendo cuáles son los límites y siendo conscientes de que no los sobrepasamos.
Nuestra profesión es especialmente sensible a las cuestiones éticas: gestionamos importantes recursos ajenos, encargamos trabajos a toda clase de empresas y profesionales y, en definitiva, en nuestras manos está el principal patrimonio del que disponen la mayoría de los españoles.
Y esto nos obliga a todos, pero especialmente a los que estamos al frente de nuestros colegios, a diseñar herramientas que nos ayuden, orienten y que sean lo suficientemente rigurosas para que también sirvan para dar la tranquilidad que la sociedad actual nos exige”.
La Competencia desleal
En los Estatutos colegiales y en el código deontológico europeo de los profesionales inmobiliarios (CEPI) hay varias obligaciones y recomendaciones que apuntan a la lealtad del profesional hacia sus clientes, los compañeros y su propio colegio.
Francisco Nemesio Casabán, letrado jefe de la Asesoría jurídica del Colegio AAFF de Valencia-Castellón, expuso la normativa actual que afecta a la Competencia desleal, la defensa legal frente a esta lacra, y los medios propuestos para el refuerzo de la competencia leal en la administración de fincas.
El ponente abordó en su exposición las leyes de Defensa de la Competencia, la Ley de Competencia Desleal y la ley General de la Publicidad. Estas vías judiciales existen. Sin embargo, por la debilidad de la protección legal de la colegiación obligatoria en nuestro sistema español, la sanción consistente en la inhabilitación o en la expulsión de su colegio, actualmente no produce el mismo daño que el que sufre un abogado cesado de su colegio. En su caso, el administrador expulsado de su colegio solo tiene en su contra que las comunidades de propietarios, si valoran las ventajas de la colegiación, rescindan la relación laboral. Y por estos motivos, Francisco Nemesio recomienda que se ponga en valor la garantía formativa, financiera y disciplinaria de la pertenencia a un colegio de administradores. De este modo las comunidades solo querrán trabajar con administradores colegiados.
La Administración Desleal
Otra cuestión distinta es la Administración desleal, que habitualmente se relaciona con el nuevo tipo delictivo del artículo 252 del Código penal. Fernando Lerma Besó, asesor jurídico del Colegio de Valencia-Castellón, ha diseccionado el concepto de administración desleal, que no solo abarca el delito del código penal actual, sino que infringe normas de los estatutos nacionales y territoriales.
El Código penal regula la nueva figura en la sección 1 bis del Capítulo VI del Título XIII del Libro II, y dice expresamente que “serán punibles con las penas del artículo 249 o en su caso con las del artículo 250, los que teniendo facultades para administrar sobre un patrimonio ajeno, emanadas de la ley, encomendadas por la autoridad o asumidas mediante un negocio jurídico, las infrinjan excediéndose en el ejercicio de las mismas, y de esa manera, causen un perjuicio al patrimonio administrado.
“Las mismas penas se impondrán a quien quebrante el deber de velar por los intereses patrimoniales ajenos emanado de la ley, encomendado por la autoridad, asumido mediante un negocio jurídico, o derivado de una especial relación de confianza, y con ello cause un perjuicio a aquel cuyos intereses patrimoniales tenía el deber de salvaguardar”.
Sobre la administración desleal se habla en positivo, como un deber de administrar con lealtad. Y el ponente habló con profusión de ejemplos en los distintos textos normativos que obligan a los administradores de fincas.
El proyecto de código deontológico español
La mesa redonda se dirigió principalmente al diálogo sobre los contenidos del proyecto de Código deontológico. Como se ha explicado anteriormente, las normas deontológicas que regulan nuestra profesión se extraen del Código Europeo de las Profesiones Inmobiliarias (CEPI) y de los Estatutos del Consejo General de Administradores de fincas de España, además de los Estatutos de cada colegio territorial.
Recientemente se ha constituido en el Consejo General una subcomisión Deontológica que está preparando un Código que unifique las normas y a su vez esté separado de los Estatutos. Esto genera la oportunidad de codificar normas que contemplen las necesidades de los tiempos actuales, donde la competencia desleal es muy agresiva, además de incorporar los aspectos éticos que requieren las nuevas leyes sobre protección de datos, transparencia en la gestión, publicidad, etc. Qué mejor modo de hacer un programa de prevención de delitos que tener un código deontológico completo y eficaz, con un buen sistema disciplinario.
También durante la mesa redonda fue vivo el debate. Por ejemplo, se planteó por parte del colegio de Navarra que se explicite claramente si las comisiones ilegales son delito, si el soborno hace perder independencia al administrador, si es una manifestación de administración desleal cuando no se ha informado previamente a los clientes, y si su sanción por el código deontológico permite una mayor calidad y dificulta trabajar por honorarios a pérdidas.
Sobre la publicidad mediante buzoneo, mientras no se infrinja la ley general de publicidad ni la de Competencia desleal, no se puede prohibir en el código deontológico.
Los colegios territoriales o, en caso de recurso, las instancias superiores, están al servicio de la deontología en el ejercicio de su actividad disciplinaria. No pueden servir a los intereses personales de sus colegiados ni a los intereses particulares de los consumidores. Por este motivo, en ocasiones se producirá descontento por parte de algunos compañeros que, según dicen, pagan sus cuotas para algo. Es necesario divulgar un código que sea transparente, objetivo y justo, y su aplicación redunde en beneficio de todos.
Francisco José Arnaldos Jiménez
Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Territorial de Valencia-Castellón
Presidente de la Comisión Deontológica y Disciplinaria
El 21 de enero se celebra el Día Europeo de la Mediación, coincidiendo con el décimo octavo aniversario de la Recomendación sobre la Mediación, del Comité de Ministros del Consejo de Europa. La Unión Europea es una firme promotora de la utilización de métodos alternativos de solución de conflictos.
Los valores de la mediación diálogo, respeto, confianza y responsabilidad, aportan capital social y permiten progresar hacia una sociedad más madura y cohesionada.
Por ello se ha preparado en la Ciudad de la Justicia una jornada repleta de actividades. Desde aquí os invitamos a todos los compañeros colegiados a participar y apoyar la mediación con vuestra presencia, así como al servicio que desde el Colegio se presta a todos los administradores de fincas, también en mediación intrajudicial.
Gracias y recibid un abrazo mediador.
Virginia Madrid Guillermo Gutiérrez
Directora Comisión de Mediación y arbitraje Director Centro de Mediación Inmobiliario
Como cada año en diciembre, un gran número de colegiados participan de forma activa en la campaña «KILO SOLIDARIO DEL ICAFV». Iniciativa solidaria del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón que tiene como objetivo recoger una importante cantidad de alimentos no perecederos para aquellas personas que más lo necesitan. Esta mañana miembros de la Comisión de Relaciones Sociales junto al vicepresidente del Colegio Jesús Navarro. hacían entrega de todo lo recibido a las Servidoras de Jesús del Cottolengo del Padre Alegre y sus acogidos, quienes forman la familia: el Cottolengo del Padre Alegre.
Gracias a todos por vuestra solidaridad y felices fiestas navideñas.
El Colegio presenta en su sede de Castellón la nueva página Web a los compañeros colegiados de la provincia.
Más dinámica, intuitiva y de fácil manejo. El nuevo registro de notificaciones permite evitar los desplazamientos a la sede colegial.
Ante la gran demanda de asistencia al II curso de Peritos Judiciales Inmobiliarios para administradores de fincas colegiados, desde la Comisión de Formación os damos una buena noticia.
Celebraremos la III edición del curso los próximos días 14 y 15 de enero de 2016, por lo que… si te has quedado sin plaza, ya puedes inscribirte en esta nueva edición.
Desde hace 150 años, millones de personas en todo el mundo llevan el símbolo de Cruz Roja entre sus señas de identidad. Su inquietud -desear una vida digna a toda persona- en una acción: ser socio de Cruz Roja.
Este gesto es el que ha permitido la larga trayectoria humanitaria de la organización durante más de siglo y medio de existencia. Las donaciones periódicas son la base que sustenta su labor.
Esta constancia es la responsable directa de que puedan dar un apoyo adecuado al desinteresado esfuerzo de sus voluntarios o afrontar proyectos a medio y largo plazo que impulsan el progreso de comunidades vulnerables.
Desde primera hora de la mañana, el Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón y gran número de colegiados, colaboran con Cruz Roja en el día de la banderita. Una mesa de donantes estará ubicada en la calle Navellos junto a la transcurrida Plaza de la Virgen de Valencia.
Ser socio de Cruz Roja es formar parte de la mayor ONG humanitaria del mundo para luchar activamente por los valores que dicta el corazón.