I Congreso Inmobiliario Internacional

 

 

Orientado para profesionales, investigadores y alumnos, AIRE 2017 se presenta como una oportunidad de análisis y divulgación de nuevos procesos necesarios para los nuevos tiempos, con la presentación de casos de éxito y la visión global de la situación en Europa y América Latina.

  • DÍAS: 30 y 31 de MARZO
  • LUGAR: Aula Magna. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación

El jueves 30 de marzo a las 18:30h, contaremos con la ponencia “La gestión del retail”, de Amparo Conejos, Secretaria del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia y Castellón.

Más información sobre la programación e inscripciones en:  http://aire.webs.upv.es/


Información Secuestros Virtuales

 

Desde la Policía Nacional aseguran que en realidad no se trata de ningún secuestro real, sino de un intento de extorsión telefónica.

  1. Dicen tener un familiar secuestrado.
  2. Le exigen una cantidad de dinero rápido.
  3. Intentan prolongar la llamada.
  4. Intentan que la persona se angustie y le genere una situación de bloqueo.

Estas son algunas de las pautas para evitar que los ciudadanos caigan en la extorsión de grupos criminales que simulan tener a un secuestrado:

  • No descuelgue llamadas que no espera con prefijo 0056 o +56 o con número oculto.
  • Desconfíe si le dicen que han secuestrado a un familiar, incluso si se pone otra persona o se escuchan voces de fondo: no son su familiar.
  • Mantenga la calma ante la presión ejercida por el falso secuestrador, que usará violencia verbal de cualquier tipo.
  • No realice ningún pago, le exigirán un pago rápido para no dar tiempo de localizar al familiar, no envíe ningún dinero.
  • No facilite datos personales y tampoco los publique en redes sociales.
  • Avise a la Policía Nacional (091) e intente localizar al supuesto secuestrado por otra línea, así como grabar la llamada maliciosa.

Se puede acceder a esta información a través del siguiente enlace: https://www.policia.es/actualidad/pre_secuestros_virt.html y en los archivos adjuntos.

 


Feliz Día Internacional de la Mujer 2017

 

 

 

 

 

 

Hoy, 8 de marzo, celebramos el día de la mujer trabajadora. Un día que nos hace recordar lo importante que sois las mujeres durante todos los días de nuestra vida.

La profesión del administrador de fincas ha evolucionado de manera vertiginosa en los últimos años. Afortunadamente, las mujeres os habéis ganado un merecido hueco profesional en este sector que hasta hace relativamente pocos años os estaba casi vetado.

Quiero poner en valor la figura de la administradora de fincas porque vosotras habéis sabido ganaros un merecido espacio profesional en nuestro sector, y lo habéis hecho, porque sois capaces de gestionar vuestras empresas, vuestras carteras de clientes, y al mismo tiempo, conciliarlo con vuestra vida profesional y personal.

El esfuerzo es grande, y gracias a él, hoy contamos con mujeres administradoras de fincas, muy valientes, muy capaces y muy formadas.

Desde el Colegio de Administradores de Fincas de Valencia y Castellón queremos felicitar a todas las mujeres que sostenéis el mundo, porque sin vosotras el mundo no existiría.

 

Atentamente,

José Sales Rodríguez

Presidente del Colegio de Administradores de Fincas Valencia-Castellón


I Edición Premios Construcción VI ETSIE

 

José Sales Rodríguez, presidente del Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Valencia y Castellón, hizo entrega del Premio COAFF V-C al mejor trabajo de intervención restauradora en un edificio.

Los otros dos premios concedidos durante el acto fueron el Premio MAPEI al mejor trabajo de intervención en reparación del hormigón y el Premio COAATIEV al mejor trabajo de intervención en fachada y cubierta, entregados por la empresa MAPEI y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia respectivamente.


Así es la nueva ley de mediación: 47 artículos para evitar el juzgado

 

El borrador, al que ha tenido acceso este periódico, prevé la creación del Centro de Mediación de la Comunidad Valenciana, del que dependerá el Registro de Personas y Entidades Mediadoras de la Comunidad Valenciana, y un Consejo asesor de mediación, cuya presidencia corresponderá a la persona titular de la Conselleria de Justicia. Además, el borrador recoge sanciones cuando se incumplan los deberes establecidos en esta ley.

Existen muchos conflictos que no llegan a los tribunales y se resuelven por vías alternativas como la mediación, un método que impulsa «la cultura de la paz, del diálogo, de la participación, de la convivencia, de la escucha y del reconocimiento del otro, así como la regeneración de los lazos sociales», señala el anteproyecto en su exposición de motivos.

La mediación es un procedimiento caracterizado por la intervención activa de un mediador profesional, neutral e imparcial que facilita el acercamiento de posturas, conduce a las personas en conflicto en el procedimiento, propone posibles soluciones y trata de remover obstáculos, con el objetivo de que ambas logren un acuerdo satisfactorio, bien para la solución del conflicto o para la gestión del mismo.

La mediación se configura como un sistema que gravita en torno a «la autonomía, la voluntariedad y la libre decisión de las partes, lo que, con el auxilio de terceros externos, facilita el logro de soluciones a medida de los interesados y permite la preservación de las relaciones futuras entre los mismos».

Con el anteproyecto, el departamento que dirige la consellera Gabriela Bravo fomenta «una mediación de calidad, capaz de resolver los conflictos que puedan surgir en una sociedad moderna y compleja, como la nuestra», dice el texto. La ley se estructura en un título preliminar, cinco títulos, una disposición adicional, una transitoria, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.

La finalidad de la ley es establecer un «marco regulador general y común para la mediación» en la Comunidad y «poner a disposición de la ciudadanía el recurso de la mediación como una parte del derecho de acceso a la Justicia, ya sea de forma complementaria dentro del proceso judicial o alternativa al mismo».

Según marca la ley, que inicia ahora el trámite parlamentario, podrán ser objeto de mediación aquellos conflictos que versen sobre materias de libre disposición, conforme a la legislación que resulte de aplicación». Se entiende como persona mediadora «aquella que ayuda a las partes a alcanzar un acuerdo voluntario para resolver sus controversias actuando en todo momento de conformidad con los principios de neutralidad, imparcialidad, integridad, equidad, confidencialidad, con respeto a todas las partes implicadas».

La ley dice que «las sesiones de mediación se llevarán a cabo con la asistencia personal de las partes en conflicto y de la persona mediadora, sin que éstas puedan delegar su actuación en representantes o intermediarios». No obstante, el carácter personalísimo de la mediación «no será obstáculo para que ésta se pueda desarrollar, total o parcialmente, a través de medios electrónicos». Además, cuando en la mediación participen personas con dificultades de expresión o comprensión, «podrán estar presentes personal traductor o intérprete que faciliten la comunicación en las sesiones».

El borrador también da un papel destacado a los ayuntamientos e incluye acciones para fomentar «el uso de la mediación y su desarrollo de forma coordinada con la Conselleria competente en materia de mediación». En este sentido, los municipios podrán establecer, «dentro de sus competencias, actividades y servicios de mediación, de acuerdo, en todo caso, con los principios esenciales establecidos en esta ley».

La formación inicial de las personas mediadoras consistirá en la «superación de cursos de formación específica en mediación impartidos por entidades de formación», públicas o privadas, y se asegurará «el aprendizaje del marco jurídico de la mediación, de las consecuencias jurídicas de los acuerdos alcanzados».

Respecto a la sanciones, el documento establece que en casos de infracciones leves la sanción consistirá en amonestación por escrito o suspensión temporal de hasta dos meses de la condición de mediador; hasta un año si son graves; o hasta tres años si son muy graves.

La propuesta de Justicia también reconoce la mediación gratuita y «tendrán derecho a la gratuidad en la mediación aquellas personas que lo soliciten y cumplan con los criterios» que se establezcan, que como mínimo serán los mismos que marcan el acceso a la Justicia gratuita.


Firma de convenio entre el ICAFV y la Fundación para la Eficiencia Energética (f2e)

 

 

 

 

El Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón y la Fundación para la eficiencia energética de la Comunitat Valenciana (F2e) han firmado esta mañana un convenio con validez de un año prorrogable y que tiene como objeto impulsar la actuación en el campo de la eficiencia energética a través de la formación, concienciación social, apoyo al desarrollo de iniciativas empresariales y promoción de proyectos de innovación. F2e aúna así esfuerzos del ámbito privado, público y académico.


Los administradores colegiados podrán beneficiarse de descuentos en las actividades formativas organizadas por F2e.
Asimismo, los colegiados recibirán formación y asesoramiento en materia de eficiencia energética, energías renovables, climatización, construcción eficiente, además de participar en seminarios, jornadas, conferencias, etc.
Más información en: www.f2e.es o en el teléfono 622 224 054

logo-f2e-header

Inspecciones obligatorias de las instalaciones eléctricas en las Comunidades de Propietarios

Las instalaciones comunes de edificios de viviendas sujetas a inspecciones periódicas son:

– Las que tienen una potencia total instalada inferior a 100kw, deberán realizar una inspección cada 5 años. En concreto:

• Locales con riesgo de incendio o explosión, como garajes con capacidad para más de 25 vehículos.
• Piscinas cuya potencia total sea superior a 10kw.
• Alumbrados exteriores cuya potencia total sea superior a 5kw.

– Aquellas instalaciones comunes cuya potencia total instalada superior a 100 kW, deberán someterse a una revisión cada 10 años.

No obstante, puesto que las Comunidades Autónomas tienen competencia para legislar sobre industria, nos encontraremos con algunos requisitos adicionales.

Los responsables últimos en el mantenimiento y conservación de edificio, y por tanto de la inspección periódica obligatoria de las instalaciones eléctricas del mismo es la misma Comunidad de Propietarios, que deberá tramitar la solicitud de inspección al Organismo de Control autorizado en este campo reglamentario.

Para más información puede consultar aquí

 


Las comunidades de propietarios deben declarar a Hacienda las operaciones que superen los 3.000 euros al año en febrero de 2017

 

 

 

  • Se  inicia una campaña informativa dirigida a los ciudadanos a través de los Colegios Territoriales y sus Administradores de Fincas Colegiados.
  • Esta obligación tributaria se recoge en el Real Decreto 828/2013, publicado en el BOE el 26/10/13, y establece que con efectos 1 de enero de 2014, las comunidades de bienes en régimen de propiedad horizontal están obligadas a presentar la declaración de operaciones con terceras personas –modelo 347-. Esta obligación tributaria se extiende, por tanto, a aquellas Comunidades de Propietarios que no desarrollen ningún tipo de actividad empresarial, pero que sí realicen operaciones con terceras personas y que durante el ejercicio económico hayan superado los 3.005,06 euros.

 

PLAZO DE DECLARACIÓN

El modelo 347 ha de ser presentado, por lo tanto, durante el mes de febrero de 2017, y se correspondería con los datos contables del ejercicio 2016, y ha de tenerse en cuenta lo siguiente:

 

Compras:

  • Las Comunidades de Propietarios no están obligadas a declarar los suministros de energía eléctrica y combustibles que se usen para consumo comunitario. Tampoco han de hacerlo por los suministros de agua y los seguros que tengan por finalidad el aseguramiento de bienes de zonas y elementos comunes.

Ventas:

 

  • Las comunidades de propietarios que han alquilado alguna vivienda, no están obligadas a reflejar estos ingresos en el modelo 347, porque están exentas de IVA.

 

  • Sí están obligadas a su presentación, además de las declaraciones de IVA pertinentes y la cumplimentación del Modelo 184 –declaración informativa anual con la que se imputa el rendimiento neto a cada copropietario-, aquellas que desarrollen actividades empresariales o profesionales acorde con la normativa del IVA –alquiler de elementos comunitarios como locales, fachadas o cubiertas, entre otros-

 

CÓMO CUMPLIMENTAR EL MODELO 347

Los datos exigidos son:

  • Nombre y apellidos, o razón social o denominación completa.
  • Número de Identificación Fiscal de cada una de las personas o entidades incluidas en la declaración.
  • El importe total, en euros, de las operaciones realizadas con cada persona o entidad durante el año natural al que la declaración se refiere.
  • Hay que consignar los importes superiores a 6.000 euros percibidos en metálico de cada una de las personas o entidades relacionadas en la declaración.
  • Se harán constar, separadamente de otras operaciones que pudieran realizarse entre las mismas partes, aquellas que conlleven arrendamientos de locales de negocios. En este supuesto, la Comunidad de Propietarios –arrendadora-, hará constar el nombre y apellidos o razón social o denominación completa y el número de identificación fiscal de los arrendatarios, así como las referencias catastrales y los datos necesarios para la localización de los inmuebles arrendados.

Los Administradores de Fincas Colegiados consideramos muy positiva esta nueva obligación fiscal para las Comunidades de Propietarios, dado que desde los Colegios Territoriales de Administradores de Fincas y su Consejo  General –CGCAFE-, se vienen demandando, desde hace años, normas que regulen, contable y fiscalmente, las datos económicos de los inmuebles como la máxima garantía de lucha contra el fraude fiscal y para propiciar la máxima transparencia en la administración de los inmuebles, razones por la que hemos iniciado una campaña informativa dirigida a los ciudadanos explicando qué es y en qué consiste la nueva obligación tributaria.

Los Administradores de Fincas Colegiados están para asesorar a los propietarios sobre qué es y cómo presentar el Modelo 347, por lo que, ante cualquier tipo de duda, solicite el asesoramiento correspondiente a un Administrador de Fincas Colegiado.


La recarga para vehículos eléctricos en garajes comunitarios ¿en 2017?

 

 

En Euskadi, el sector del transporte se ha convertido en el segundo sector más consumidor de energía y ya supone el 38,2% del total que consumimos. Por todo ello, el Ente Vasco de la Energía lleva tiempo trabajando en cuatro líneas de actuación para mejorar la eficiencia energética, que fundamentalmente se reducen a dos: favorecer el uso del vehículo eléctrico y desarrollar una red de recarga adecuada. La novedad, según hemos podido saber, radica precisamente ahí, en que los actuales 60 puntos públicos de recarga en Euskadi no son suficientes y es necesario facilitar que pueda recargarse de forma independiente, ahí entra el plan para incentivar esta recarga individual en garajes comunitarios.

Según ha reconocido a la SER el director de Energía del Gobierno Vasco, Aitor Oregi, «es necesario cambiar mentalidades» y, si queremos que aumente la circulación de coches eléctricos, «hay que facilitar su recarga como si fuera un móvil, de forma individual». De ahí que a partir del segundo semestre del año, confían en facilitar la «preinstalación gratuíta de cable eléctrico en garajes comunitarios». A partir de ahí, cada usuario decidirá entonces, en su plaza, «la posibilidad de contratar con las empresas que considere el suministro de energía para su vehículo».

Actualmente, circulan en Euskadi en torno a 500 vehículos eléctricos, pero «el despliegue tiene que ser mayor». Existe a su juicio una resistencia psicológica para el cambio de modelo y es necesario, considera Oregi, ayudar al cambio. Una opción va a ser esa posibilidad de recargar los vehículos de forma independiente en los garajes comunitarios. Otra opción es predicar con el ejemplo y de ahí el plan en el que trabajan para renovar el parque móvil del Gobierno Vasco. Asegura que están en fase de solicitar unas ayudas europeas que permitan hacer un estudio integral del parque móvil del Gobierno,. Espera Oregi que «el resultado de ese estudio sea un nuevo diseño de movilidad exclusivamente eléctrica».

Fuente: Cadena Ser